Reseña de Degas. La danza de la soledad

116 páginas. Álbum cartoné
por Tata | 25 de agosto de 2025
Todo el mundo conoce las bailarinas de Degas, cuadros icónicos de la Historia del Arte, pero pocos conocen algo de su autor, de su personalidad, de las vicisitudes que marcaron su vida. Esta obra es una excelente forma de acercarse al artista que subyace a los cuadros. Ya en las primeras páginas, el retrato que nos ofrece es demoledor: el de un tipo desagradable, insolente, arrogante, insoportable, antisemita, machista, radical… Y, para que quede claro que no son licencias del guionista, Salva Rubio ofrece al final un dossier detallado en el que explica que se ha conservado abundante documentación de Degas, indirecta pero también diarios y cartas, con lo que muchos de los diálogos, pensamientos, dichos… que recoge son literalmente reales.

Junto a un solitario Degas, y siempre a distancia, mujeres. Muchas niñas bailarinas, anónimas, pobres, que buscan en el ballet un camino para ganarse la vida que al final las conduce, en la mayoría de los casos, a la prostitución. También una pintora, Mary Cassatt, con quien el protagonista mantuvo una relación especial, cuyos términos son difíciles de precisar. El autor, después de un estudio en profundidad, nos cuenta sus propias y verosímiles hipótesis al respecto.

Pero el libro recoge mucho más que una biografía. Plasma de forma magistral el ambiente del París de las vanguardias, la efervescencia artística, donde comienza a resquebrajarse el academicismo y replantearse el valor del Salón. Jóvenes pintores luchan por abrirse camino, cada uno con un estilo propio pero cada uno luchando por su cuenta, al principio. El camino que siguieron los ahora conocidos como “impresionistas”, hasta convertirse en reconocidos artistas, tal como nos muestran, fue apasionante.

Salva Rubio y Efa, enamorados de la Historia del Arte, ya han trabajado juntos en otros cómics sobre pintores, como el dedicado a Monet, "Nómada de luz". El dibujo es muy agradable y en muchas viñetas reconocemos varios de los cuadros más famosos de esta época; por supuesto, las famosas bailarinas de Degas, pero también otros como La bebedora de absenta, el retrato que le hizo a Mary Cassatt, o de otros pintores como el Almuerzo en la hierba de Manet, etc… recreando minuciosamente el ambiente, los paisajes urbanos, los colores y los personajes del momento, los burgueses y los bohemios.

A pesar de que Salva Rubio es un escritor muy versátil y se ha dedicado a distintos géneros y formatos, en cómic ha colaborado en numerosas obras, muy reconocidas, de carácter histórico como El Fotógrafo de Mauthausen o La Bibliotecaria de Auschwitz y, en muchas ocasiones, de tema francés, como el dedicado al arquitecto Viollet-Le-Duc, El primer Dumas o La estatua de la Libertad. También ha trabajado en adaptaciones de obras literarias, como La Pirámide Inmortal, basada en la novela de Javier Sierra, sobre la noche que Napoleón pasó en la pirámide de Giza.

En este caso, de la mano de Efa, nos cuentan la historia de un hombre que nos enseñó una nueva forma de mirar del mundo y de representarlo, pero que vivió siempre alejado de él, manteniendo una necesaria distancia que lo mantuvo en una permanente soledad.
Reseña realizada por Tata
El copyright de las imágenes de cada cómic o serie pertenecen a las correspondientes productoras y/o distribuidoras.